Publicado el Dejar un comentario

Gran inversión en Colombia para proyectos de agua y saneamiento

El Gobierno de Colombia ha destinado 1 billón de pesos colombianos (aproximadamente 217 millones de euros) a impulsar proyectos de agua potable y saneamiento, con el objetivo de reducir las brechas de cobertura y mejorar la calidad del servicio en zonas urbanas y rurales. A pesar de haber ampliado la cobertura de acueducto del 57,8 % al 88,9 % en las últimas cuatro décadas, aún hay casi 3,2 millones de personas sin acceso al agua potable y unos 12 millones reciben un servicio de baja calidad. Este paquete de inversión, además de abordar los desafíos técnicos y ambientales, abre múltiples oportunidades para la participación del sector privado y empresas españolas en proyectos clave como el Plan Departamental de Agua y Saneamiento para la Paz, el Plan Maestro de Bogotá, la solución integral en La Guajira y la ampliación de la PTAR de Cartago.

Contexto y desafíos

Brecha en el acceso al agua

Aunque Colombia es uno de los países con mayor disponibilidad de recursos hídricos, cerca de 3,2 millones de personas carecen de acceso a agua potable y alrededor de 12 millones reciben un servicio de baja calidad. La cobertura de acueducto creció del 57,8 % al 88,9 % en los últimos 40 años, pero persisten marcadas diferencias entre áreas urbanas y rurales.

Saneamiento insuficiente

Solo el 52 % de las aguas residuales en Colombia se tratan adecuadamente, lo que conlleva riesgos sanitarios y de contaminación de fuentes de agua dulce. Resolver este déficit es esencial para garantizar la salud pública y la sostenibilidad hídrica.

Inversión gubernamental

Para cerrar estas brechas, el Gobierno ha asignado 1 billón de pesos colombianos (aprox. 217 millones de euros) a iniciativas de agua potable y saneamiento básico. Este esfuerzo presupuestario busca diversificar las fuentes de financiación y fomentar la colaboración público-privada (APP) para asegurar la viabilidad a largo plazo de los proyectos.

Oportunidades para el sector privado

El paquete de inversión incluye grandes programas y licitaciones que representan oportunidades estratégicas para empresas españolas especializadas en tecnología y gestión del agua.

Plan Departamental de Agua y Saneamiento para la Paz

Liderado por el Gobierno Nacional, este plan prevé una inversión superior a 3 billones de pesos colombianos. Su objetivo es optimizar plantas de tratamiento, redes de distribución y sistemas de alcantarillado en municipios rurales y vulnerables.

Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Con un presupuesto que supera los 10 billones de pesos (unos 2 102 millones de euros), este ambicioso plan está en plena ejecución e incluye la modernización de redes, la construcción de nuevos tanques de almacenamiento y la ampliación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Proyecto en La Guajira

El Ministerio de Vivienda convoca un concurso de méritos para diseñar una solución integral de suministro de agua potable en La Guajira, donde la cobertura rural apenas llega al 8 % y en municipios como Maicao y Uribia al 3 %. El proyecto, valorado en casi 29 000 millones de pesos colombianos y con un plazo de ejecución de 13 meses, contempla dos plantas desalinizadoras y una línea de conducción de 160 km.

Ampliación de la PTAR de Cartago

Gestionada por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, la ampliación de esta planta de tratamiento de aguas residuales cuenta con más de 60 000 millones de pesos (aprox. 40 millones de euros). Permitirá aumentar su capacidad de 520 a 660 l/s y garantizar el suministro hasta 2050 para 255 000 habitantes.

Perspectivas

La participación de empresas españolas en el ciclo integral del agua en Colombia ha crecido notablemente en los últimos años, con proyectos que cumplen altos estándares de calidad y eficiencia. La diversificación de financiación, el impulso de APP y la adopción de soluciones innovadoras serán claves para el éxito de esta iniciativa, cuyo objetivo final es lograr un acceso universal y sostenible al agua potable y al saneamiento.

Publicado el Dejar un comentario

La crisis del agua impacta gravemente a la población y al medio ambiente

en 2022, 2 200 millones de personas carecieron de acceso a agua potable gestionada de forma segura. Al mismo tiempo, la agricultura representa el 72 % de las extracciones de agua dulce a nivel global, convirtiéndose en el principal consumidor de este recurso finito. Un informe de la ONU advierte que la intensificación de la agricultura y el cambio climático aumentarían la competencia por el agua, con posibles conflictos y riesgos para la seguridad alimentaria mundial.

1. Arroz

El arroz lidera la huella hídrica de los cultivos, con un promedio de 1 144 litros de agua por kilogramo producido. En el ciclo 2022–2023 se produjeron 525,6 millones de toneladas métricas de arroz, principalmente en China e India, lo que supone un aumento proyectado para 2024–2025 que podría alcanzar un máximo histórico de 537 millones de toneladas. Este cultivo forma parte del 72 % de las extracciones de agua dulce con fines agrícolas, lo que refuerza su protagonismo en la crisis hídrica global.

2. Caña de azúcar

La caña de azúcar requiere en promedio 1 280 litros de agua por kilogramo de producto, según la Water Footprint Network. En 2022 se superaron los 1 900 millones de toneladas cultivadas en el mundo, con Brasil aportando el 38 % de la producción global. Al ser un pilar del sector azucarero y etanolero, la caña de azúcar también condiciona la disponibilidad de agua en regiones con sequías recurrentes.

3. Poroto de soja

La soja muestra una huella hídrica media de 1 600 litros por kilogramo de grano, y hasta 11 400 litros por litro de biodiésel derivado. Con una producción mundial de 176,6 millones de toneladas en 75,5 millones de hectáreas, sus principales productores son Brasil, EE. UU. y Argentina, que concentran el 80 % de la oferta global. Este cultivo, característico del 72 % de uso agrícola del agua, es clave tanto para la alimentación como para los biocombustibles.

4. Algodón

El algodón requiere en promedio 6 055 litros de agua por kilogramo de fibra, según cálculos de la Water Footprint Network. Su riego intensivo en Asia Central provocó el desecamiento casi total del mar de Aral, un ejemplo emblemático del impacto hídrico de este cultivo. Al formar parte del 72 % de las extracciones de agua agrícola, el algodón subraya la necesidad de prácticas más sostenibles en el sector textil.

5. Aguacate o palta

El aguacate muestra una huella hídrica de 938 litros por kilogramo, pese a una producción global menor que los cultivos anteriores. En México (Michoacán y Jalisco) y en Petorca (Chile), la expansión de huertos de paltas ha exacerbado el estrés hídrico y restringido el acceso de las comunidades locales al agua. Este fruto forma parte del uso agrícola masivo del 72 % de las extracciones de agua, lo que agudiza la competencia por este recurso en zonas secas.

Impacto en comunidades y consumidores

Organizaciones como ONU-Agua y la FAO alertan sobre la afectación del derecho humano al agua en regiones donde la agricultura intensiva compite con el consumo doméstico. La UNESCO advierte que, sin cambios en la gestión, la desigualdad en el acceso al agua seguirá aumentando, con 2 200 millones de personas vulnerables en 2022. Frente a este desafío, los consumidores tienen un rol decisivo: elegir productos con menor huella hídrica puede impulsar transiciones hacia sistemas agrícolas más eficientes y equitativos.

Publicado el Dejar un comentario

Guardianes del Agua y la Biodiversidad

Bogotá, Colombia – En un esfuerzo por preservar uno de los ecosistemas más vitales del país, Colombia ha intensificado sus acciones para la protección de los páramos, territorios que cubren cerca del 1.7% del territorio nacional y son esenciales para la regulación del ciclo del agua. Los páramos, considerados los ecosistemas más importantes de alta montaña en los trópicos, juegan un rol crucial en la captura de carbono, la conservación de la biodiversidad y, sobre todo, en el suministro de agua potable a millones de colombianos.

El gobierno colombiano, en colaboración con organizaciones ambientales y comunidades locales, ha lanzado una serie de iniciativas enfocadas en la restauración y conservación de los páramos. Estas medidas incluyen la reforestación con especies nativas, la prohibición de actividades mineras y agrícolas en zonas protegidas, y la promoción de prácticas sostenibles entre las comunidades que habitan estas áreas.

Uno de los proyectos más destacados es el plan de restauración del Páramo de Santurbán, uno de los más emblemáticos y afectados por la actividad humana. Este plan incluye la recuperación de áreas degradadas, la creación de corredores ecológicos que conecten diferentes zonas del páramo, y la implementación de sistemas de monitoreo que permitan evaluar el impacto de las acciones de conservación.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha señalado que la protección de los páramos es una prioridad nacional debido a su papel fundamental en la captación de agua. Los páramos suministran aproximadamente el 70% del agua que consume la población colombiana, convirtiéndolos en verdaderos “guardianes del agua”. Además, estos ecosistemas albergan una gran cantidad de especies endémicas, que solo se encuentran en estas regiones y son vitales para la biodiversidad del país.

Sin embargo, los retos son considerables. La expansión de la agricultura, la minería ilegal y el cambio climático son algunas de las amenazas que ponen en peligro estos ecosistemas únicos. A pesar de los desafíos, el compromiso del país con la protección de los páramos es fuerte, y cada vez más colombianos se suman a las iniciativas de conservación, reconociendo la importancia de preservar estos tesoros naturales para las futuras generaciones.

La conservación de los páramos en Colombia no solo es una responsabilidad ambiental, sino también una cuestión de seguridad hídrica y bienestar social. El país avanza hacia un modelo de desarrollo que respete y proteja estos ecosistemas, demostrando que el equilibrio entre el progreso económico y la sostenibilidad ambiental es posible.

Publicado el Dejar un comentario

Aprovechamiento del Agua: Estrategias para Regar Pasto, Flores, Árboles y Cultivos

El agua es un recurso esencial no solo para la vida, sino también para el mantenimiento de nuestros jardines, parques y cultivos. Con el aumento de la población y el cambio climático, es fundamental aprender a utilizar este recurso de manera eficiente. En este artículo, exploraremos diversas formas en las que el mundo puede aprovechar el agua para regar pasto, flores, árboles y cultivos.

La Importancia del Riego Adecuado

El riego adecuado es crucial para el crecimiento y desarrollo de plantas y cultivos. Un suministro constante de agua no solo mejora la salud de las plantas, sino que también contribuye a una mayor productividad agrícola. Sin embargo, es vital implementar métodos que minimicen el desperdicio y maximicen la eficiencia.

Estrategias para un Riego Eficiente

1. Recolección de Agua de Lluvia

La recolección de agua de lluvia es una técnica sencilla y efectiva. Al instalar sistemas de captación en techos y canaletas, podemos almacenar agua que luego puede ser utilizada para regar jardines y cultivos, reduciendo la dependencia de fuentes de agua potable.

2. Riego por Goteo

Este método es altamente eficiente y permite una entrega precisa de agua directamente a las raíces de las plantas. El riego por goteo no solo ahorra agua, sino que también minimiza la evaporación y el crecimiento de malezas.

3. Mulching (acolchado)

Cubrir el suelo con una capa de material orgánico o inorgánico ayuda a retener la humedad, reduciendo la necesidad de riego frecuente. El acolchado también previene el crecimiento de malas hierbas y mejora la salud del suelo.

4. Riego por Aspersión

Los sistemas de riego por aspersión son ideales para grandes áreas, como campos de cultivo y céspedes. Al programar estos sistemas en las horas más frescas del día, se puede reducir la evaporación y optimizar el uso del agua.

5. Uso de Agua Reutilizada

En muchas ciudades, el agua tratada de desechos puede ser utilizada para riego. Esta práctica ayuda a conservar agua potable y es una excelente opción para parques y áreas verdes.

6. Selección de Plantas Resilientes

Optar por especies nativas o plantas que requieran menos agua puede ser una solución efectiva. Estas plantas están adaptadas a las condiciones climáticas locales y necesitan menos riego para prosperar.

7. Monitoreo de la Humedad del Suelo

Utilizar sensores de humedad puede ayudar a determinar cuándo es realmente necesario regar. Esto evita el riego excesivo y ahorra una cantidad significativa de agua.

Beneficios del Riego Sostenible

Implementar estas estrategias no solo ayuda a conservar agua, sino que también promueve un entorno más saludable:

  • Aumento de la Productividad: Cultivos bien irrigados tienden a ser más productivos y resistentes a plagas.
  • Salud del Suelo: Un suelo bien manejado mejora su estructura y fertilidad, beneficiando a todo el ecosistema.
  • Sostenibilidad: Fomentar prácticas de riego sostenibles contribuye a la conservación de recursos hídricos a largo plazo.

Conclusión

El agua es un recurso precioso que debemos utilizar con responsabilidad. Al implementar estrategias eficaces de riego, no solo garantizamos el crecimiento de pasto, flores, árboles y cultivos, sino que también contribuimos a la salud de nuestro planeta. Cada acción cuenta, y juntos podemos hacer una gran diferencia en la forma en que cuidamos nuestro entorno. ¡Aprovechemos el agua de manera inteligente!

Publicado el Dejar un comentario

Estrategias Inteligentes para Racionar el Agua en Tiempos de Sequía

En medio de una crisis de sequía, donde el agua se convierte en un recurso cada vez más escaso y valioso, es fundamental adoptar medidas para racionar y utilizar de manera eficiente este recurso vital. La escasez de agua no solo afecta a las áreas rurales, sino también a las ciudades y comunidades urbanas. En este artículo, exploraremos estrategias prácticas y sostenibles para ayudarte a gestionar y conservar el agua en tu hogar y comunidad durante estos tiempos difíciles.

1. Concientización y Educación: La concientización sobre la importancia del agua y la educación sobre cómo utilizarla de manera eficiente son los primeros pasos cruciales para abordar la crisis de sequía. Organizar campañas de sensibilización en escuelas, comunidades y medios de comunicación puede ayudar a crear una cultura de conservación del agua.

2. Reparación de fugas y mantenimiento: Las fugas en grifos, tuberías y sistemas de riego pueden desperdiciar grandes cantidades de agua sin que nos demos cuenta. Realizar inspecciones periódicas y reparar las fugas de manera oportuna puede ayudar a conservar este recurso. Además, es importante mantener los sistemas de riego en buen estado y ajustarlos para evitar el exceso de agua.

3. Uso eficiente en el hogar: Pequeños cambios en nuestros hábitos diarios pueden marcar una gran diferencia en el consumo de agua. Algunas prácticas incluyen tomar duchas más cortas, cerrar el grifo mientras lavamos los platos o nos cepillamos los dientes, y reutilizar el agua de enjuague para regar plantas o limpiar pisos.

4. Tecnología y dispositivos de ahorro de agua: La tecnología ofrece una variedad de dispositivos y soluciones para reducir el consumo de agua en el hogar. Desde grifos y cabezales de ducha de bajo flujo hasta inodoros de doble descarga y sistemas de reciclaje de agua gris, hay muchas opciones disponibles para mejorar la eficiencia hídrica en nuestros hogares.

5. Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Aprovechar el agua de lluvia es una práctica sostenible y rentable para reducir la dependencia de fuentes de agua tradicionales. Instalar sistemas de captación de agua de lluvia en techos y superficies impermeables y almacenar el agua recolectada en tanques o barriles puede proporcionar una fuente adicional de agua para regar jardines o para otros usos no potables.

6. Educación en la agricultura y la industria: La agricultura y la industria son dos de los sectores que más agua consumen. Promover prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura de precisión y el riego por goteo, puede ayudar a reducir el uso excesivo de agua en la producción de alimentos. Del mismo modo, implementar tecnologías y procesos más eficientes en la industria puede contribuir significativamente a la conservación del agua.

Para concluir: En tiempos de sequía, es imperativo que todos asumamos la responsabilidad de conservar y racionar el agua de manera inteligente y sostenible. Desde pequeñas acciones en el hogar hasta cambios a nivel comunitario y político, cada esfuerzo cuenta en la lucha contra la escasez de agua. Adoptar prácticas de conservación del agua no solo beneficia al medio ambiente, sino que también garantiza un suministro adecuado de este recurso vital para las generaciones futuras.

Publicado el Dejar un comentario

Cuidar el agua es una prioridad para todos

Colombia, gracias a su ubicación, cuenta con una gran red hidrográfica, compuesta por al menos 737.000 cuerpos de agua entre ríos, quebradas, lagunas y caños, es una significativa abundancia hídrica, tanto superficial como subterránea; sin embargo, esto no nos garantiza a largo plazo el suministro de agua, según el Ideam, en el territorio colombiano cada año se precipitan 3.400 km³ de agua, se evaporan 1.100 km³ y escurren 2.300 km³, pero no contamos con la capacidad de almacenamiento necesaria para tener las reservas que deberíamos.

A nivel global, las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos han revelaron que hemos perdido 20 lugares en una calificación entre 203 países por disponibilidad del agua. Por eso el llamado es a que evaluemos cada una de nuestras acciones y observar que podemos cambiar de las actividades diarias para ahorrar y evitar el deterioro de nuestros recursos hídricos.

Aunque actualmente estemos pasando por época de lluvias, es necesario concientizarnos en el cuidado del agua, de no desperdiciar y darle el uso adecuado, ya sea tanto doméstico, pecuario, agrícola e industrial, pues esto asegurara a futuro contar con este líquido vital.

El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4542969 

Publicado el Dejar un comentario

¿El agua subterránea de la UE está contaminada con nitratos?

“El 14,1 % del agua subterránea de los países de la Unión Europea excede los límites de concentración de nitratos, un fenómeno que pone en riesgo la salud, los ecosistemas y la economía y que se nota especialmente en la fertilización agrícola en varios países de la UE”.

(Nitratos: compuestos químicos inorgánicos derivados del nitrógeno, (NO3-) que se encuentran de manera natural en pequeñas concentraciones en el suelo, los alimentos y las aguas superficiales y subterráneas).

“Los nitratos del estiércol de ganado y los fertilizantes minerales, por ejemplo, han sido una de las principales fuentes de contaminación del agua en Europa durante décadas”.

La mejora de la calidad del agua forma parte del Pacto Verde de la Comisión Europea, que busca descarbonizar la UE y mejorar la sostenibilidad, en concreto, reduciendo las pérdidas de nutrientes en al menos un 50 % para el 2030.

Fuente: El 14,1 % del agua subterránea de la UE está contaminada con nitratos, El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/el-14-1-del-agua-de-la-union-europea-contiene-nitratos-624580

Publicado el Dejar un comentario

¿Es importante limpiar el tanque del agua?

Debemos entender la importancia de desinfectar periódicamente el tanque del agua con el que contamos en casa. De esta forma evitaremos futuras enfermedades de transmisión hídrica como: fiebre tifoidea, disentería, amebiasis, diarrea, entre otros pueden afectarte a ti y a tu familia.

Los expertos recomiendan limpiar su interior una, o en el mejor de los casos, dos veces al año, con el objetivo de evitar excesos de componentes que no pueden ser consumidos por los seres humanos.

Por esa razón, te explicaremos todo sobre el mantenimiento del tanque para que puedas evitar problemas de salud.

  1. Cierra la llave de ingreso de agua al tanque y la válvula de la cañería de distribución interna. Luego abre la válvula de limpieza, hasta que quede un fondo con 15 centímetros de agua, aproximadamente.
  2. Después limpias el fondo, las paredes y la tapa del tanque con la ayuda de un cepillo o escoba. Recuerda que solo puedes usar agua; nunca detergente, jabón o polvo limpiador.
  3. Luego elimina el agua del tanque completamente y lo enjuagas varias veces. Cabe precisar que, los residuos debes eliminarlos por la válvula de desagüe, nunca por la cañería de distribución.
  4. Después, elimina el agua con la que recién se ha llenado el tanque en la limpieza de la casa, o de la ropa (para no desperdiciar). Ten en cuenta que en la segunda llenada del tanque la podrás usar con normalidad para eliminar excesos que se pudieron quedar en la limpieza del tanque.
  5. Finalmente, síguelo usando y siempre teniendo en cuenta su fecha de limpieza.

Recuerda que cuidar tu salud y la de los tuyo debe ser lo primero.

Fuente: ¿Cómo limpiar el tanque de agua de casa y qué pasa si no lo haces?, Útil e interesante website: https://www.americatv.com.pe/noticias/util-e-interesante/como-limpiar-tanque-agua-n373128

Publicado el Dejar un comentario

TENDENCIA: Descubrieron como extraer agua y oxigeno de la luna

Ingenieros exitosamente han podido demostrar que “cocinando” el suelo lunar para sustentar las futuras bases de la luna; tanto el oxigeno como el agua se obtendrían calentando los minerales y compuestos presentes en el suelo del satélite a temperaturas alrededor de los 1.000 grados Celsius.

“En la Luna, alrededor del 50% del suelo está formado por óxidos de silicio o hierro, compuestos integrados al mismo tiempo por un 26% de oxígeno. Frente a estas condiciones del suelo lunar, un sistema que extrae oxígeno y agua de manera eficiente podría operar en cualquier lugar de aterrizaje o instalación en nuestro satélite”.

“Todo indica que durante la década actual se multiplicarán los esfuerzos relacionados con las misiones espaciales, con la Luna como uno de los ejes centrales. En ese marco, se busca mejorar la ciencia que pueda realizarse sobre y desde la Luna, con el propósito de desarrollar la tecnología necesaria para las futuras misiones”.

Fuente: Tendencias – Descubren cómo extraer agua y oxígeno de la Luna, Tecnología e innovación tendencias website: https://tendencias21.levante-emv.com/descubren-como-extraer-agua-y-oxigeno-de-la-luna.html

Publicado el Dejar un comentario

¿El agua esta alojada en diferentes lugares de la tierra?

Lo primero que debemos saber es que el agua de la tierra podemos encontrarla en muchos lugares como: la atmósfera, la superficie, bajo tierra y en los océanos.

Lo que conocemos como el agua dulce representa únicamente el 2,5% del agua de la tierra y se encuentra en mayor parte congelada en los glaciares. Conocer el ciclo medioambiental del agua puede ayudar a calcular la cantidad de agua disponible en distintas partes del mundo. El ciclo del agua es el proceso por el que se mueve desde el aire hasta la Tierra (precipitación) y finalmente vuelve a la atmósfera (evaporación).

Los principales componentes naturales de este ciclo son las precipitaciones, la infiltración en el suelo, la escorrentía de superficie, la liberación de aguas subterráneas hacia aguas superficiales y océanos, así como la evapotranspiración de los cuerpos de agua, el suelo y las plantas.

Finalmente es importante distinguir entre “agua azul”: (ríos, lagos y acuíferos) y “agua verde” (la que alimenta plantas y cultivos). Con el fin de que personas responsables de su gestión en esta labor tan maravillosa; podrán tratar, encontrar y estudiar este recurso que se centra en las zonas que el agua verde alimenta y atraviesa, como explotaciones agrícolas, bosques y humedales.

Fuente: GreenFacts – ¿Dónde y en qué formas está disponible el agua en la Tierra?, Green Facts Org website: https://www.greenfacts.org/es/recursos-hidricos/l-2/2-disponibilidad.html